viernes, 15 de agosto de 2014

El Quijote, Woody y la libertad mediante la ficción

La novela de aventuras "Don Quijote de la Mancha", escrita por Miguel de Cervantes Saavedra y publicado por primera vez en el año 1605, durante el Barroco y Siglo de oro españoles, trata temas como la locura por las novelas de caballerías y el juego entre la realidad y la ficción. Uno de los temas recurrentes es la libertad de acción y pensamiento que ofrece la ficción literaria.

En el Quijote


Don Quijote puede trasladarse desde la realidad a su ficción, cuando quiere. Esto le permite ser libre de pensamiento y acto, al no tener que seguir reglas o éticas preestablecidas. Él dice en una ocasión: "No esperaba yo menos de la gran magnificencia vuestra, señor mío". Don Quijote cambia así en su imaginación al ventero (vendedor) en un rey al que debe agradecer por hacerlo caballero. Se transporta de esta manera a su mundo de ficción, donde puede ser libre y, hacer y decir lo que quiera sin seguir ninguna norma o convención, ya que, aunque el ventero lo tilda de "loco", no interrumpe su actuar y lo deja seguir. Don Quijote logra mediante el cambio de realidad a ficción, no solo transformar su realidad, sino la de los demás. 

Más tarde ocurre algo parecido. Cuando un hombre llega "a quitar las armas para desembozar la pila" (quitar las armas y ordenar la granja). Pero "sin hablar don Quijote y sin pedir favor a nadie soltó otra vez la adarga [...] e hizo más de tres la cabeza del segundo arriero". Aquí se refiere la libertad de acción que tiene el Quijote al ingresar a su realidad ficcional. Él golpea al arriero, pero "sin pedir favor a nadie". Don Quijote no tiene que disculparse ni pedir permiso, porque en su realidad ficcional, él tiene el control y la libertad que no poseen los otros. Esto se nota más tarde en la siguiente cita: "[...] comenzaron desde lejos a llover piedras [...]" sobre el Quijote. El ventero da entonces  voces que le dejasen, porque ya le habían dicho "como era de loco". Aunque los arrieros quieran vengar a su amigo, no podrán, ya que en la realidad no-ficcional es éticamente incorrecto golpear y/o molestar a un "loco", por el simple hecho de estar fuera de sus cabales. Ellos no podrán ser libres a diferencia del Quijote, debido a las normas sociales.

Se interpreta así que en la realidad no-ficcional, las varias civilizaciones han creado a lo largo de la historia normas y reglas, que todos deben seguir, pero que no permiten a los individuos libertad total, ya que está encerrada por estas normas, que lo controlan.

En Woody


Una cena con Hemingway... ¿Por qúe no?
En la película de Woody Allen "Medianoche en París" del año 2011, se aprecia también el tema de la libertad mediante la literatura y la ficción. El protagonista de la película es un guionista que puede (mediante un taxi a las 12pm en una calle de París) viajar en el tiempo hasta los años 20 que es su época preferida. Y siendo sinceros, ¿a quién no le gustaría trasladarse en el pasado y conversar con Buñuel o Dalí o boxear con Hemingway o tal vez discutir con Octavio Paz o de repente asistir a una fiesta con F. Scott Fitzgerald? Al igual que a nosotros, al protagonista le gustaría vivir en esa época y (a diferencia de nosotros) lo logra. Cuando ingresa a esta realidad ficcional, él es libre de actuar y decir lo que quiera. Él se siente además así feliz. El protagonista puede al igual que el Quijote ser libre y feliz mediante su realidad ficcional. Sin embargo en la realidad no-ficcional, debe seguir con los planes de boda que tiene y que realmente prefiere no hacerlo. Otra vez las normas y convenciones sociales, no le permiten ser libre. Ambos protagonistas (de "Don Quijote [...]" y de "Medianoche en París") son libres en la realidad ficcional, de hacer lo que quieren y como quieran, y en el caso del Quijote cuando quiera. 

En conclusión, en las dos obras, el tema de la realidad deseada y auténticamente libre cumple un rol importante al mostrar que en la realidad no-ficcional (o tal vez la realidad "real") uno no es totalmente libre, ya que se rige por reglas sociales establecidas. 

                                                                                                                                                    
Fuentes: http://cineopsis.com/wp-content/uploads/2011/09/mn6.jpg;
http://revistatarantula.com/wp-content/uploads/2013/06/Don-Quijote-7.jpg

No hay comentarios.:

Publicar un comentario