
El narrador piensa además que los adultos
han dejado de imaginar- Él dice: "[...] a fin que las personas grandes
pudiesen comprender. Siempre necesitan explicaciones [...]". Con esto, el
narrador protagonista nos aclara que el adulto en su recuerdo de niño, necesita
constantemente de explicaciones para poder entender a lo que se refiere. Se
interpreta así que los adultos del S.XX han dejado de imaginar y creer, y ahora
se rigen por lo obvio, visible o factible. Es interesante además que durante
esta epóca apareció la corriente filosófica del Positivismo como corriente
predominante. Esta buscaba estudiar y entender todo, basándose en datos
visibles y factibles. Esta corriente elimina por ejemplo el alma como objeto de
estudio en la Psicología.
Los adultos del S.XX no permitían ideas
que ellos no aceptaran y cambian hasta a los niños. Esto se relaciona mucho con
el incio de la guerra, que fue la imposición de una nación como la mejor
(Nacionalismo) y la prohibición de otras naciones que fueran enemigas al no
entenderse mutuamente.
En conclusión, la representación de
Saint-Exupéry es muy acertada al explicar varios aspectos del hombre del S.XX:
incrédulo, no creativo e incomprensible. De esta forma logra además mostrar el
pensamiento nacionalista de inicios de la segunda guerra mundial.
Fuentes: http://revistatarantula.com/wp-content/uploads/2013/06/Don-Quijote-7.jpg;
http://www.jovenjuglar.com/wp-content/uploads/boa-elefante.jpg
Fuentes: http://revistatarantula.com/wp-content/uploads/2013/06/Don-Quijote-7.jpg;
http://www.jovenjuglar.com/wp-content/uploads/boa-elefante.jpg
No hay comentarios.:
Publicar un comentario